Métricas Tradicionales de Social Media y Webs

En un post anterior les hablé sobre las razones para medir los Social Media y las webs, hoy comenzare hablando sobre aquellas métricas tradicionales que tenemos que medir si o si, queremos tener insight de nuestro negocio o sitio.

Dentro de las métricas tradicionales de los Social Media, se encuentran todas aquellas métricas que nacen con las webs, métricas que miden tráfico, clics, visitas, entre otras cosas, así como también, aquellas métricas que nacieron con el inicio de los Social Media más populares, como lo son Facebook y Twitter.

Dentro de la amplitud de métricas en los Social Media se puede encontrar 5 tipos de métricas para análisis web, y también para Social Network, que tiene relación con distintos aspectos de medición, los cuales se detallas a continuación (Chen, 2012):


Tráfico Web: El tráfico web es una de las métricas más comunes y la más fácil de utilizar para diversas webs o sitios. Se puede usar diversas herramientas, aplicaciones o plataformas para medir el tráfico, como por ejemplo Google Analytics. 
A través de estas herramientas de monitorización, se puede obtener estadísticas y medir de forma rápida el número de visitantes, tiempo por visita, el público por país, usuarios recurrentes, contenidos más visitados, entre otros. 

Conversiones: Estas métricas son un poco más difíciles de medir, aun así son sumamente importantes a la hora de conocer el éxito que las empresas tienen en las campañas que realizan en el ámbito digital, miden la cantidad de visitas versus la cantidad de personas que compraron durante la campaña, personas que se suscribieron a las noticias o a la página, entre otros.


Número de seguidores: Esta es una métrica muy sobrevalorada, es importante saber el número de seguidores de tu marca, ya que de esta forma el mensaje que se envía llega a más personas, aun así, está sobrevalorada. La marca puede tener muchos seguidores en Facebook, pero un porcentaje importante puede no participar ni enterarse de las actualizaciones de la página. Algunos social media se han dado cuenta de esta sobrevaloración, Twitter por ejemplo, ha anunciado que va a eliminar a los seguidores como métrica de este Social Media, la medida que puede adoptar es colocar la cantidad de menciones u otro parecido como métrica de influencia y alcance. Twitter principalmente ha demostrado en diversos estudios, que ser popular no es lo mismo que ser influyente (ABC.es, 2012).


Participación o interacción: Es una métrica de gran importancia a la hora de medir la participación y la interacción de los usuarios con la marca. Por lo general las empresas no miden esto, olvidan hacerlo. Consiste principalmente en medir los “me gusta” en Facebook, los comentarios, las menciones en Twitter, las veces que alguien responde o comenta algún Tweet. Esta es la métrica más importante, pero muy ignorada por las empresas que no conocen las reglas sociales del mundo digital. 


Cuando mayor es la participación o interacción con la marca, mayor es el nivel de influencia y se producen ciertas reacciones, ya sean positivas o negativas en la audiencia de los Social Media.


Viralización: Estas métricas miden la cantidad de veces que la publicación en los Social Media, crea otra publicación en estos medios. Cuando la empresa pública algo en alguno de los Social Media, los usuarios van a mencionarla o compartirla por medio de algún link, lo cual se puede medir y ver el alcance del contenido generado en los Social Media.


Las métricas de los Social Media son variadas y dependen del medio o plataforma que se esté utilizando, por esta razón, se consideró aquellos estudios donde se señalan los Social Media más utilizados por las empresa y usuarios a nivel mundial, y en base a esto, se definirán aquellas métricas de importancia, ya sean tradicionales o nuevas, a la hora de medir desempeño de los Social Media más populares o utilizados.


Estas son las principales métricas que se pueden recoger de cualquier presencia de internet, incluyendo los Social Media. Utilizando las herramientas o medios más utilizados por las empresas y usuarios:



Blogs



Visitas: Las visitas son siempre una métrica básica para cualquier sitio, aun así para los blogs, es importante tener siempre un nivel de visitas en crecimiento, así como también comparar las visitas recurrentes con las nuevas visitas.




Bounce rate: Este es un porcentaje que mide la cantidad de personas que entra a un blog, visita una página y se va. Esta tasa es importante, mide la efectividad o nivel de contenido y calidad de lo escrito en el medio. Es capaz de decir si el blog es llamativo para la audiencia, cuando el usuario se interesa en él se queda y visita más páginas del sitio. Se estima que el 80% de las visitas de un blog lee una página y se luego abandonan. A pesar de que es un promedio alto, los blogs exitosos siguen este porcentaje de tendencia, además quiere decir que están llegando con contenido preciso de una forma precisa.


Público u origen de visita: La mayoría de las plataformas o herramientas, muestran el origen de los clics o hots de cada blog. Es importante tener los datos geográficos sobre el público del blog, saber desde qué país están visitando, y de esta forma poder manejar el contenido, programar lo que se escribirá en el blog sabiendo un poco más de los intereses geográficos de la audiencia.



Twitter



Seguidores: Este es el indicador más frecuente a la hora de monitorear o medir la influencia de Twitter. Esta medida indica la cantidad de seguidores que posee el usuario de Twitter de la empresa.


Perfil de seguidores: Este es un indicador complementario con los seguidores, a través de la biografía de la gente que sigue a la empresa en Twitter, se puede determinar el perfil de la gente que está pendiente de la marca. 
Menciones: Las menciones son todas las veces que alguien ha nombrado el usuario de Twitter de una marca, se puede seguir la cantidad de menciones con el carácter arroba, seguido del nombre de la marca (@nombremarca). A través de las menciones, se puede identificar los usuarios que están hablando de la marca, o aquellos que están preguntando y conversando con ella, conocer de esta forma, los usuarios influyentes con los que se puede mantener una conversación frecuente y de calidad. 

Retweets (RTs): Al igual que la métrica anterior, sirve para identificar la participación de los usuarios con la marca. A través de los RTs, se puede saber el contenido que está siendo compartido por los usuarios con sus propios seguidores, identificar que contenidos compartidos son los que más le llaman la atención a éstos.



Página de Facebook



Me gusta (likes): Esta es una métrica sumamente utilizada en las áreas de marketing de Social Media en las empresas, consiste es ver cuanta gente le gusta la página de Facebook de una empresa. A pesar de que muchas personas puedan dar “Me gusta” a una página, esto no quieres decir que los usuarios fan sean un público cautivo. Muchas veces las personas siguen una página para poder estar enterada de las noticias de ese sitio o, para quejarse sobre algún producto o servicio. Pero no precisamente para ser parte de la comunidad que pretende generar la marca, en torno a este Social Media.





 Crecimiento de los “Me gusta” (likes): Siempre se tiene que comparar la cantidad de “Me gusta” de un periodo a otro, así se puede apreciar la tasa de crecimiento. Es importante este valor, ya que a través de él, la empresa se puede dar cuenta de su desempeño en la entrega de contenido o la efectividad de los mensajes.


Personas hablando de esto o sobre esto: Esta es una medida relativamente nueva en las páginas de Facebook, consiste en medir la interacción de los usuarios con la página de la empresa o marca. Esta métrica considera los “Me gusta”, los comentarios y el contenido compartido. Es la mejor manera de saber si el contenido está siendo “viralizado” o compartido, ver qué tan fuerte o no, es el nivel de propagación de la información de la página.


Demografía: En las páginas de Facebook se puede visualizar y también medir los datos demográficos de las personas que dan “Me gusta “en las páginas de las empresas. Estos datos se deben comparar con los de la audiencia objetiva de la marca, cuando no concuerden, es un indicador para plantear nuevos objetivos y así reajustar la estrategia para llegar a donde apunta la marca.




YouTube



Vistas de video: Son específicamente las visitas que tiene un video, cuantas personas dan play al video y lo ven. Sin duda las vistas del video son la medida más delicada para poder saber si el contenido publicado, está llegando a las personas o audiencia. Las vistas consideran toda la reproducción del video, es por eso que son sumamente importantes, miden la gente que realmente está viendo el contenido de la página de YouTube.


Suscriptores: Esta métrica simplemente indica las personas que le interesa el contenido del canal y quieren ver las actualizaciones de él, constantemente. Son como los fans en Facebook o los Seguidores de Twitter.


Vistas Totales: Esta métrica es la suma de todas las vistas de video de la totalidad de todos los videos de un canal. Por eso, es común ver como canales que tienen muchos videos tienen un gran número en las vistas totales del canal de la marca.


Origen de las visitas: Al igual que en otros Social Media, existe también en YouTube una métrica de carácter geográfico, conocer en definitiva de donde vienen la mayor cantidad de visitas, país que más visita el canal. Cuando las vistas son alejadas de tu localización la empresa tendrá que hacer esfuerzos para promover los videos en las audiencias que le interesa a la marca.


En definitiva las métricas tanto tradicionales como nuevas son muy importantes a la hora de evaluar y medir, las estrategias y acciones, la utilización de los Social Media en las empresas y marcas. No se utilizan los Social Media de manera eficiente y eficaz, si no se miden y monitorizan estos mismos. La monitorización y la medición es clave para ver el desempeño, éxito y obtener información valiosa para redefinir estrategias, definir mejores contenidos y optimizar las acciones en estos medios.

Comentarios

Entradas populares